Ante un auditorio repleto en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), el rector de la UNAM Enrique Graue Wiechers y el presidente del Consejo de Administración de Grupo Carso Carlos Slim Helú reconocieron la necesidad de que haya mayor interacción entre gobierno, científicos y empresarios para llevar a cabo emprendimientos en salud que realmente beneficien a la sociedad.
Ambos participaron el pasado 28 de junio en la sesión titulada
“¿Cómo tomar decisiones estratégicamente?”
del Curso “Innovación y Emprendimiento en Salud”,
que se lleva a cabo en el C3 y tiene como objetivo formar profesionales con las
habilidades y el conocimiento para que puedan crear una empresa en cualquier área
de la salud con responsabilidad social.
El rector Graue habló de la gran diversidad de innovaciones que están cambiando la
forma en la que se accede a la salud: desde la telemedicina y los implementos
personales que reportan variables de salud a los usuarios hasta la automatización,
la medicina personalizada y la medicina basada en evidencia. “Hay un gran nicho de
oportunidad, pero tenemos que movernos rápidamente”, aseguró.
Para ello, dijo, se requiere invertir más en salud, hacer más investigación y
vincularnos, desde las universidades, con otros sectores.
Por su parte, el ingeniero Carlos Slim aseguró que la tecnología está propiciando
cambios acelerados en las sociedades y se mostró optimista de que estos cambios
van a beneficiar a la sociedad en áreas clave como la salud y la educación.
El empresario compartió algunas de las estrategias que llevan a cabo en Grupo
Carso que pueden ser aplicables en la academia para mejorar su funcionamiento:
estructuras simples y jerarquías mínimas, mucha flexibilidad y rapidez para tomar
decisiones, colaboración y cooperación entre distintas disciplinas. “La cooperación
entre el gobierno, la empresa y la academia es lo que necesita el país”, aseguró.
También dijo que no hay retos que no se puedan lograr si hay trabajo colectivo,
claridad en los objetivos, optimismo firme y paciente -no eufórico- y condiciones
para las que las personas puedan hacer su trabajo. “La empresa nunca debe
limitarse a la medida del administrador", afirmó Slim. Por el contrario, dijo, hay que
abrirnos a colaborar y aprender de otros.
Ambos expositores reconocieron que las nuevas empresas y emprendimientos en el
área de la salud no pueden estar ajenos a las necesidades de los pacientes. “A
veces se nos olvida la parte emocional, de relaciones, de los enfermos. Es muy
importante que sepamos cómo cuidar a los enfermos”, dijo Slim.
“Hay que pensar en el paciente, lo que quiere el paciente de la tecnología. Lo que
buscamos no es solo generar innovación basada en lo que uno quiere, sino en la
satisfacción de las personas”, coincidió el rector Graue.
El Curso “Innovación y Emprendimiento en Salud” está dirigido a profesionales de la
docencia y la investigación, así como estudiantes y cualquier persona vinculada con
el área de la salud. En él, se busca una interacción permanente entre profesionales
de distintas disciplinas con un interés en común y la asesoría por parte de una
amplia comunidad de especialistas en las áreas de innovación y emprendimiento
empresarial.
El evento estuvo moderado por el exdirector del Instituto Nacional de Ciencias
Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), David Kershenobich Stalnikowitz,
quien estuvo acompañado por el coordinador del Centro de Ciencias de la
Complejidad, Francisco Xavier Soberón Mainero; el director del INCMNSZ, Jorge
Sifuentes Osornio; y el director de la Facultad de Contaduría y Administración de la
UNAM, Tomás Humberto Rubio Pérez.
Ligas de interés: